10.10.2009

LA PONDEROSA, UN EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO RURAL


Las relaciones de poder entre el Pueblo y el Estado en Córdoba no difiere mucho del modelo latinoamericano en el que se considera al individuo como un súbdito que debe acatar los lineamientos que desde arriba se piensan para ayudar a los de abajo a salir adelante. Es una relaciona que Nicolás Pineda Pablos llama de Súbdito o Beneficiario en su artículo Tres Conceptos de Ciudadanía para el desarrollo de México.
A pesar de esta situación existe en el Corregimiento de EL deseo, Municipio de Chinú en Córdoba, una experiencia que demuestra como desde las comunidades y a través del trabajo en equipo se puede tomar el poder del desarrollo y pasar de ser súbditos a generadores de cambios utilizando el Empoderamiento como principal herramienta.

Sin siquiera conocer el concepto de empoderamiento, que de acuerdo con Gita Sen hace referencia a la toma del control, cambiando las relaciones de poder en favor de aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas, 36 familias de esta apartada zona del Departamento de Córdoba han iniciado un proceso, mediante el cual teniendo como base la iniciativa popular y contando luego con el apoyo de las instituciones del Estado, han conseguido comprar 219 hectáreas denominadas Finca la Ponderosa, un proyecto de Granja Integral Piloto Comunitaria de Producción Agroecológica en la que madres, padres, hijos, yernos, yernas, sobrinos y hasta vecinos participan activamente recibiendo capacitación sobre producción agrícola, buenos manejos y emprendimiento, lo que ha representado para esta comunidad una transformación en sus vidas, han pasado como indica Nicolasa Benítez una de las beneficiarias, de ser jornaleros de otros a trabajar su propia tierra y pensar en sus negocios propios. Se puede apreciar en ellos cambios en la conciencia y en la autopercepción, de los que habla Gita Sen, los cuales se pueden convertir en las transformaciones más explosivamente creativas y más liberadoras de energía, de las que a menudo no se vuelve atrás.


Humberto Paternina, presidente de la Asociación, cuenta que el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico y Agroindustrial de Córdoba, EL INCODER y El SENA, han sido fundamentales en el desarrollo de los procesos, "al principio tuvimos la idea de solicitar al gobierno subsidios para la compra de las tierras para trabajar, nos organizamos, realizamos estatutos y luego de tener Cámara de Comercio y NIT y sin saber para donde coger, se nos apareció la virgen, fuimos a la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación y allí nos indicaron lo que debíamos hacer, logramos comprar las tierras con la ayuda también del INCODER y hoy en día nos apoyan en los procesos de capacitación y puesta en marcha de los proyectos productivos", asegura Paternina.


El proyecto se define en dos etapas, la primera consiste en la capacitación para la producción de abonos orgánicos, cría de pollos y piscicultura, en la que se integran los miembros adultos de las familias, así como la formación de los jóvenes en el programa técnico de Producción Agrícola con la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que ha dispuesto instructores que se desplazan hasta la granja para impartir las clases de manera práctica.


Para esta primera etapa se han destinado 39 hectáreas que son utilizadas para la siembra de hortalizas, pan coger y para el desarrollo de las unidades productivas de Pollos, Acuícola y Abonos Orgánicos. De acuerdo con la Agrónoma Carmenza Betancur, instructora de Emprendimiento en manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos del SENA, se trata de un proceso en el que además de capacitar a las personas en los temas mencionados, se espera crear en ellos conciencia emprendedora, que se interesen en manejar la granja como una gran empresa que los ayude no sólo a generar el sustento diario, sino también ingresos económicos que optimicen su calidad de vida.

La segunda etapa consiste en la siembra de 180 hectáreas de marañón en producción limpia, proyecto que cuenta con la financiación y la asistencia técnica de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación y que se constituye en la principal actividad de la Granja La Ponderosa, un proyecto a largo plazo que permitirá el avance en la formación de los integrantes de la Asociación Campesina de "El Deseo" y sus familiares como empresarios agrícolas exitosos.