12.22.2009

GRACIAS UNIVERSO

Se me cumplieron los sueños y por eso estoy muy agradecido con DIOS, con el Universo y con todas las personas que me ayudaron, estoy rodeado de Ángeles y eso es algo que me llena de alegría y felicidad, me gustaría poder retribuir todo eso que recibo.

El 2010 va a ser mejor, eso está más que claro, voy a lograr ir a UK, comprar la casa, el carro y terminar la maestría, yo se que nací para ser rico y feliz y todo lo que eso encierra que no he recibido aun lo recibiré en este año 2010 que comienza, el año del tigre.

En el área laboral voy a desarrollaré tres proyectos relacionados con la utilización de tecnologías de la información en Cereté, Sampues y Since, un buen inicio para ir buscando el camino hacia lo que me satisface realmente. El Video Participativo dará frutos.

El 2009 me llevó hasta donde Madonna y El Circo del Sol, el 2010 iniciará con Coldplay en Bogotá y quien quita que vaya a alguna de las ciudades donde los Cranberries dará conciertos. Habrá Festival de Cine en Cartagena y Teatro en Bogotá.

En el 2009 logré con el colectivo Thanatos hacer dos cortos y uno que esta en pre producción, nos ganamos un premio y vamos a mostrarnos en el 2010 en Cartagena y en otros festivales. Vamos también a participar en las convocatorias del Mincultura a ver si hacemos algo grande.

El año del tigre será estupendo no sólo en lo económico y laboral, sino en todo los demás aspectos, habrá amor, salud, felicidad y muchos viajes, lo sentencio desde hoy 22 de diciembre de 2009.

12.03.2009

Varekai (Cuadernos del Viejo Mundo 5)

No puedo evitarlo, una vez más debo iniciar el post diciendo que los sueños se cumplen, que me consta. Jamás pensé que podía pasar de ver el Cirque du Soleil en la tv a verlo en vivo y en directo, sentadísimo en una fila preferencial donde el vuelo de los acróbatas me soplaba el cocote.

Pero bueno, los planetas alineados de esta forma hicieron que esto fuera posible. Un tren de Renfe y en dos horas estaba en Gijón, un “pueblo” de Asturias en pleno mar cantábrico, donde la gran carpa blanca había encontrado un lugar para posarse y atraer grandes cantidades de soñadores de todos los rincones de la nación española. Luego de encontrar un hotel y dar un breve paseo en el bus turístico, me interne en el mundo de fantasía de esta obra circense que trata sobre un joven que cae en un mágico bosque donde extrañas criaturas lo enseñan a vivir una nueva realidad donde todo es posible, un show que desafía las leyes que rigen nuestra realidad como la conocemos y que lo transporta a uno como espectador a otra realidad, que por supuesto está afectada por las experiencias previas de cada uno y que por lo menos a mi me hizo llorar y sentirme como jamás me volveré a sentir.

Disfruté cada pedazo, cada número, cada disfraz, cada peluca, cada mascara, cada movimiento, cada risa de los que estaban cerca de mí. Disfruté la tienda, los refrescos, todos los días tomo agua en el vaso que me traje como recuerdo. Cada vez que lo veo o que me pongo la camiseta que compré me parece que aquello fue un sueño y cierro los ojos y las criaturas que tienen un tercer ojo luminoso en la cabeza aparecen y me hacen reverencia y no estoy loco, es que no he podido superar todo eso y no quiero hacerlo, quiero que mi cerebro guarde toda la información y la mantenga intacta allí para mi, para consultarla cada vez que me sienta triste o tenga ganas de desaparecer.





11.26.2009

Del Metro de Madrid a la Moto taxi en Montería (cuadernos del viejo mundo 4)








Uno de los miles de aspectos en los que Europa nos lleva años luz de ventaja es el transporte público. En Colombia el taxi es un medio de transporte común y barato, no es un lujo es más una necesidad. En Europa el taxi es un lujo. Algo tenía claro al salir de Colombia, si no quería convertir mi llegada a la madre patria en una pesadilla era indispensable coger un taxi, no estaba dispuesto a entender el mapa del metro que llevaba en la computadora y mucho menos a exponerme a una perdida. Al recoger la maleta (que fue menos traumático de lo que me habían advertido, no hubo revisión de cavidades ni mucho menos) seguí la multitud y llegue a una estación de taxis, me fui como era lógico al primero de la fila y me subí con mi maleta y un maletín pequeño que eran todo mi equipaje. Debo reconocer que todo este trayecto desde la puerta del avión hasta el taxi fue bastante asustador, pues recorrí en tren el aeropuerto y camine como 10 kilómetros para poder salir. Al subirme al taxi me sentí aliviado y me relajé eran las 12 del medio día y el calor era similar al de mi tierra, el taxista era un tipo de mediana edad, amable y conversador, le conté respondiendo a sus preguntas que venía de Colombia a estudiar un mes en la Complutense, el recorrido duro unos 30 minutos y el taxi me dejo justo en frente de la puerta del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros. Mi afán era llegar al curso para no ser sancionado pues había comenzado dos días antes y no podía tener una tercera falla, pregunté en la recepción como hacía para llegar a Gaztambide 65 , la señora me imprimió un mapa y me explico. Lo mejor era ir andando. Me perdí, camine como 3 kilómetros de más bajo el inclemente sol, llegue al CEV a eso de las 13 y 30 pm cansado y muerto, la noche anterior en el avión no había dormido nada, tengo la mala costumbre de no poder conciliar el sueño en viajes largos. Expliqué la situación en la escuela y me dijeron que me estaban esperando que ya el curso de la mañana se había ido y que fuera al de la tarde para no tener la falla No.3. Como el curso empezaba a las 15:00 me quedaba media hora para comer algo así que bajé y en la cervecería Gaztambide que está en frente del CEV me tome dos té helados y comí patatas fritas y aceitunas. Para regresar al colegio después de clase CAMINE tratando de memorizar el recorrido que había hecho para llegar, esa noche dormí como un bebe.

El día siguiente tome otro taxi, otro lujo que me di, no estaba dispuesto a caminar tanto, los pies me dolían del paseo del día anterior, después de clases cuando ya había conocido compañeros que vivían en el mismo colegio que yo, la caminata fue corta y desde ese día me aprendí de memoria el recorrido que se hacía plácidamente por el parque del oeste hasta la Moncloa y de allí por la calle de Isaac Peral hasta Donoso Cortés y de allí hasta Gaztambide.

Ese día me aventure a meterme a la estación de metro de Moncloa, una cantidad de escaleras mecánicas, túneles y maquinas que me hicieron recapacitar. Sin embargo no renuncie tan pronto a mi interés por explorar y caminé, pregunté y me regresé andando a mi alojamiento, estaba cansado. Al día siguiente después de clases me pare frente a una de las maquinas, metí una moneda de un euro y compre un viaje, fue hacia la estación del Banco de España. Lo primero que hice fue observar, llevaba un mapa del metro en la mano y con la explicación que me habían dado iba yo muy pendiente del recorrido estación por estación, el metro me ofreció una vista de Madrid mas nueva aun, gente de todas las nacionalidades (lo digo por sus aspectos) en el vagón donde me subí habían personas con características físicas europeas, latinoamericanas, indígenas, americanas, africanas, árabes. Los que no llevaban libros o revistas, llevaban ipods o reproductores de música.

De allí en adelante el metro fue un aliado importante en mi conquista de la ciudad española.

Fue muy fácil aprender a utilizar este medio de transporte, que como dato curioso está cumpliendo 90 años de existencia, (hace noventa años Montería eran puros burros y planchones). Los mapas al principio parecen difíciles pero después, como si tratara de una matrix, aprendes a leer los códigos y a identificar cada cosa con una claridad estupenda. Recorrí varios de los trayectos, conocí muchas de las estaciones, unas son muy antiguas y otras muy modernas. La Sensación de tenerlo todo cerca sin importar los kilómetros físicos que existen entre un punto y otro, la experimente por primera y única vez durante ese mes que estuve en Europa.

Ahora, que ya estoy en Montería otra vez reflexiono sobre los años de diferencia que nos separan del desarrollo alcanzado por el viejo continente. Siempre he dicho que nosotros estamos en una especie de Tiempo Medieval del que no hemos podido salir y eso se expresa en todos los aspectos de la realidad. El transporte es uno de esos aspectos, en Bogotá, que es la capital y una metrópolis Latinoamericana, el tema de la movilidad es espeso y complicado hasta para Peñalosa. Apenas este año se hicieron estudios para el metro y el transmilenio ayuda pero no es la solución completa, el solo hecho de no llegar al aeropuerto es para mí aberrante. Una carrera del Dorado al Centro no baja de 20 mil pesos y si uno llega a la ciudad después de nueve de la noche un día festivo pueden ser 30 mil.

Y si bajamos a Montería la cosa es peor, claro que el tamaño de la ciudad ayuda a que el caos no sea mayor, pero de todas formas ha tenido el Mototaxismo que suplir las necesidades de Movilidad de los Monterianos.

El metro de Madrid ayuda a la gente a moverse ágilmente por la ciudad, las mototaxis en Montería también lo hacen, no con la misma seguridad, pero si con Más adrenalina.

11.23.2009

KINSEY, LA CIENCIA Y EL SEXO


La Película Kinsey, El Científico del Sexo, es la historia “real” de un hombre que dedicó su vida adulta a descubrir las secretas prácticas sexuales de los estadounidenses, una historia que ofrece información sobre los métodos científicos utilizados y los polémicos resultados obtenidos.

El Doctor Kinsey inició su investigación sobre los comportamientos sexuales de los americanos gracias a una situación de carácter personal. Su carrera dio un giro que lo llevó de recolectar hormigas a recolectar historias sobre la vida sexual de las personas. Esta película ilustra entre líneas sobre el proceso que siguen los investigadores en el desarrollo de sus proyectos.

Luego de su matrimonio con Clara Bracken McMillen (Mac), Kinsey toma conciencia sobre su nulo conocimiento sobre sexo, sus primeras experiencias matrimoniales en la cama fueron desastrosas, la falta de exploración de la sexualidad de ambos los convertía en verdaderos pésimos amantes. Este problema incitó la necesidad de exploración, utilizando como primera fuente un médico quien ofreció luces con relación al tamaño del pene, la penetración, la excitación, lubricación vaginal y otros aspectos, que puestos en la práctica comenzaron a resultar bastante útiles en el mejoramiento de las experiencias sexuales de los recién casados.

Kinsey trabajaba en la universidad de Indiana, donde un profesor dictaba una clase sobre la sexualidad humana como un asunto de higiene, en la que se promulgaban concepciones conservadoras sobre el cuerpo y las relaciones sexuales, concepciones que habían sido impartidas por el padre de kinsey desde su niñez y que ubicaban al sexo como el más abominable de los pecados. Alfred Kinsey inicio un nuevo curso para jóvenes recién casados ávidos de información sobre la sexualidad, es esta actividad la que genera la necesidad de profundizar en la investigación sobre el tema, pues surgieron tantas preguntas de las cuales no se conocían respuestas que era pertinente tratar de resolverlas.

Desde este punto de vista podemos apreciar que la investigación emprendida por Kinsey o Prok, como lo llamaban cariñosamente, tiene una motivación de carácter subjetiva, pues nace de su propia necesidad que era también la necesidad de muchos y comienza con una exploración de casos, personas y situaciones que generan la publicación en 1948 y 1953 de los informes, totalmente objetivos, sobre el comportamiento sexual del hombre y el de la mujer, que dieron origen a una nueva mirada sobre este aspecto natural de los seres humanos.

Kinsey era un taxonomista, conocedor del riguroso método científico positivista en el cual los números, la recolección sistemática de datos y la posibilidad de contarlos y compararlos ofrece luces importantes sobre el problema que se pretende resolver, pero no fue la única práctica utilizada, él supo desarrollar una nueva técnica que le permitió recolectar la información necesaria de forma cuantitativa, entrevistando a las personas de forma privada, exhaustiva, escuchándolas sin prejuicios pero de la manera más objetiva posible.

Inicialmente los estudios se realizaron de forma exploratoria por tratarse de un tema totalmente novedoso y del cual no existía ninguna clase de documentación en la cual apoyarse para profundizar. Luego los propósitos de la investigación se tornan descriptivos en cuanto median de manera independiente las diferentes variables como experiencias homosexuales, masturbación, encuentros con prostitutas, experiencias extra-matrimoniales entre otras, cuyos porcentajes fueron analizados de manera estadística calculando medias, desviaciones típicas, medianas, coeficientes de correlación y curvas de frecuencia acumulativa.

La investigación emprendida por Alfred C. Kinsey y su equipo de colaboradores puede ser catalogada en su dimensión temporal como transversal/transeccional, puesto que analiza las personas en un momento determinado y a pesar de que se extiende durante varios años, no es un estudio longitudinal, pues no se analizan los fenómenos ni las personas a través del tiempo.

La película muestra como Kinsey se involucra totalmente es su proyecto científico, al punto llevar a la práctica sus ideas sobre la sexualidad como un instinto animal que se aleja de los sentimientos, un impulso que los humanos hemos aprendido a reprimir por las normas éticas de la sociedad. Se involucra en relaciones homosexuales, abre su relación matrimonial permitiéndose relaciones sexuales con múltiples parejas, lo que, a pesar de no haber sido incluido en sus estudios, se convierte en una especie de bomba de tiempo que al estallar demuestra como el sexo va mas allá del puro placer, del puro instinto. Y da cuenta de cómo esa actividad natural que es un dar y recibir, puede conllevar a la creación de lazos sentimentales que son difíciles de delimitar en relaciones abiertas como las propuestas por kinsey en la película.


Las publicaciones realizadas por Kinsey estremecieron lo más conservador de la sociedad estadounidense que incluso hoy ataca la obra del investigador. El hecho de haber evidenciado prácticas como las relaciones sexuales con niños y no haber realizado denuncias ante las autoridades, fue un hecho imperdonable y vil ante los ojos de muchos, quienes también se aterrorizaron por saber que las mujeres se masturbaban, fingían orgasmos y tenían relaciones por fuera del matrimonio.

11.01.2009

OJO AL SANCOCHO Y SUEÑOS FILMS COLOMBIA, UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA Y MEDIOS CIUDADANOS

Por: Carlos David Durango Peña

Palabras Clave:

Medios Ciudadanos, Comunicación, Comunidad, Video, Audiovisual, Participación, Re-significación.

Resumen

Sueños Films Colombia y el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO son alternativas de comunicación y educación comunitaria generadas de la necesidad de Democratización de los Medios de Comunicación, liderada por un grupo de jóvenes emprendedores que adelantan un trabajo participativo de capacitación audiovisual en varias localidades de Bogotá, principalmente en Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Barrios Unidos. Su propósito es promover y compartir espacios de libertad, de libre expresión, espacios lúdicos, creativos, productivos y protagónicos para niños, niñas y jóvenes a fin de que se reconozcan, participen en la sociedad y colaboren en la re-construcción de identidades colectivas que los liberen de estigmas causados por los medios convencionales.

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido que recursos como el video e incluso el cine abandonen los círculos élite en los que se movían en el pasado para ofrecerse de forma masiva a todo aquel que presente interés en sus alternativas. La facilidad para grabar video, editarlo y compartirlo a través de medios masivos alternativos como el internet han sido claves para la generación de procesos de comunicación participativa en la que comunidades anteriormente invisibles para la lógica mercantilista de los medios tradicionales de comunicación salgan a la luz y se hagan participes de la vida en sociedad, logrando un desarrollo integral de las personas que la conforman por medio del fortalecimiento de su autoestima y el reconocimiento de su rol en sus territorios, reforzando así la capacidad de superar los problemas y visionar y gestionar soluciones.

El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO es un evento que nació en Ciudad Bolívar – Bogotá, uno de los centros urbanos con mayores problemas de pobreza y exclusión social, como una respuesta a las necesidades de expresión de la juventud, es un intento por “democratizar la cultura audiovisual en Colombia y Latinoamérica”, realizado y organizado por Sueños Films Colombia, un colectivo de jóvenes emprendedores del área audiovisual originarios de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Barrios Unidos, que brinda alternativas de comunicación y educación a la población juvenil de estas localidades de la Capital Colombiana, en un esfuerzo por dignificar la existencia a través de actividades artísticas y culturales de formación, creación, difusión, circulación, investigación, apropiación, reconocimiento como ciudadanos y participación activa en comunidades solidarias.

El festival, que se realizó por primera vez en el año 2008, promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, de Bogotá, de Colombia y de Latinoamérica, cuyos contenidos encajen en el concepto de un audiovisual “educativo-cultural, informativo y estimulante”, que permita el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias sobre la utilización de los medios audiovisuales en el ámbito comunitario y promuevan la identidad latinoamericana, la pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia, todo encaminado hacia la conformación de espacios para la construcción colectiva de una cultura audiovisual acorde con las necesidades de las realidades sociales en Colombia y Latinoamérica.

Otro de los objetivos que se persigue con la realización de esta actividad es aportar elementos que permitan la transformación de imaginarios negativos sobre el territorio de Ciudad Bolívar dando visibilidad y difusión a las actividades audiovisuales local y resaltando la creatividad de las propuestas, así como la recursividad y el bajo costo que las caracteriza, al igual que los avances conseguidos en los procesos de organización comunitaria de Ciudad Bolívar, y el patrimonio histórico y cultural local tanto rural como urbano.

Sueños Films Colombia, desarrolla otros proyectos de comunicación participativa.

“Escuela de Investigación EkO Audio Visual”, una iniciativa de capacitación a niños y jóvenes se sectores con altos niveles de pobreza y violencia y con difícil acceso a espacios lúdicos de capacitación integral alternos a su actividad educativa, que ofrece opciones para aprender la realización de productos audiovisuales y formar en la valoración del arte y la expresión como actividades no violentas que transforman situaciones y conflictos en oportunidades para mejorar. Es una escuela itinerante, que no depende de un espacio físico y que se mueve de acuerdo a las necesidades de cada localidad y de los niños, niñas y jóvenes que en ella participan.

Por otra parte realizan una serie de documentales llamada “Ciudad Bolívar, Nuestro territorio, Nuestra Tierra” que promueve la cultura ciudadana y la prevención del delito y de muertes violentas hacia los jóvenes. Así mismo, se propone visibilizar y propiciar el reconocimiento a nivel local, nacional e internacional de iniciativas exitosas en convivencia, educación, cultura y arte.

Proyectos que podrían compararse con los ingredientes que componen ese Sancocho sobre el cual se posan los Ojos de todos y que son la base del Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario.

CONCEPTOS SOBRE MEDIOS CIUDADANOS Y PARTICIPACIÓN

De acuerdo con Jair Vega y Clemencia Rodríguez[1], los medios de comunicación alternativos, comunitarios y ciudadanos han jugado un papel importante en los procesos de cambio social en Latinoamérica, basados en teorías de investigadores como Chantal Mouffe, Gumucio – Dagrón, Paulo Freire y Antonnio Pascuali. En su texto Citizens`media as political subjects: the case of community radio station in Magdalena Medio, Colombia, se expone la redefinición del concepto de ciudadano esbozado en las teorías de Mouffe, más allá del simple formalidad legal que legitima la pertenencia a una comunidad política y otorga derecho a participar de la democracia, se entiende por ciudadano a todo aquel que existe dentro de un espacio social especifico, “un ciudadano existe en la medida en que participa en las interacciones que tienen sus cimientos en la vida diaria local incluidas las relaciones con la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, miembros de una comunidad religiosa, etc” (Ibídem, pag. 7).

Los autores proponen que estas relaciones proporcionan a los ciudadanos pequeñas porciones de poder económico y/o cultural, que a su vez se constituyen como el principal insumo para la democracia.

En este orden de ideas se define entonces a los “Medios Ciudadanos” como aquellos que propician la transformación de Individuos en Ciudadanos, aquellos que activan la apropiación de símbolos y la re-codificación de las personas y su entorno, generadores de procesos de construcción de identidad fuertemente arraigados en las relaciones locales. “Un medio ciudadano genuino es el que interviene activamente en su entorno social y cultural, con propuestas claras para la determinación del futuro de la comunidad”(Ibídem Pag.7).

El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO y en general el Proyecto Sueños Films Colombia, puede ser estudiado a la luz de las proposiciones de Jair Vega y Clemencia Rodríguez sobre Medios Ciudadanos, puesto que esta experiencia vincula a miembros de las comunidades en actividades de producción y exhibición audiovisual en las cuales se socializan diversos aspectos de la realidad como la violencia y problemas cotidianos, sirviendo como dinamizador de la generación de cambios, participación en decisiones locales y en la reconfiguración de los diferentes aspectos sociales y culturales del ambiente.

En esta experiencia el video como medio de comunicación, mantiene una constante relación e interacción con las comunidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Barrios Unidos, sus realidades y sus propuestas para la construcción de significaciones colectivas alternas a la violencia, el miedo y la tristeza que por mucho tiempo estigmatizaron esta porción de la capital colombiana, iniciando el cambio en los niños y jóvenes, quienes se forman como una generación donde la desesperanza no se aprende y por lo tanto posee mayores competencias para lograr cambios sistemáticos que se reflejen en el mejoramiento de la calidad de vida.

El Festival vincula a entidades gubernamentales colombianas como el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá y Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, la fundación Gilberto Alzate Avendaño, Agencia de Cooperación Española en Colombia, Cinep- Programa por la Paz, la Maestría de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, El instituto de Estudio en Comunicación y Cultura IECO, War Child Holland, Periódico Agenda Sur, CONFIAR Cooperativa Financiera, Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL) área de audiovisuales y cooperación de la comunicación, ETB, Orgánica digital, Formato 19k, Hospital Vista Hermosa, Instituto Cerros del Sur “ICES”, Canal Cinco, Omar Rincón, entre otros colectivos y organizaciones sociales.

Con lo cual se logra el fortalecimiento de su autonomía y la legitimación de la actividad en el contexto social.

Por otra parte la Democratización de la Comunicación como requisito para la existencia de una verdadera democracia, es abordada por Osvaldo León y Sally Burch en su texto “Democratización De Los Medios De Comunicación” [2] donde exponen la existencia de un sentido general en Latinoamérica Durante los años 80 con relación al hecho de que gran parte de los medios de comunicación establecidos o fueron puntales para la conformación de dictaduras o se acomodaron a ellas, sea por la censura o autocensura, dando lugar al establecimiento de monopolios a cambio de favores efectivos de carácter oculto, como el silenciar las voces de las fuerzas políticas de oposición y de los movimientos sociales.

“Pero en tal proclama también estuvo presente la voz y anhelo de un sinnúmero de esfuerzos y experiencias alternativas, que con un sentido popular, comunitario, de base, etc., buscaban desde anteponer contrapuntos a segmentos del manejo mediático, hasta formular respuestas globales, en un sentido anti-hegemónico, pasando por un conjunto híbrido, pero con un común denominador: la filiación a lo que fue el movimiento en torno a las “políticas nacionales de comunicación” que dio sustento a la demanda por un Nuevo Orden Mundial de Información y Comunicación (NOMIC)” (Ibídem Pag. 1)

Los medios de comunicación tradicionales en Colombia como en Latinoamérica han logrado la acumulación de poder y “ocupación virtual del espacio público”, lo que les permite actuar con una agenda política y económica propia, estableciendo lo que tiene o no pertinencia social y mostrando a las comunidades populares que subsisten por fuera de esta agenda como víctimas de desastres naturales y protagonistas de conflictos y criminalidad.

Este fenómeno genera movimientos como Sueños Films Colombia y el Festival Internacional de Cine y Video Comunitario Ojo al Sancocho, que gracias a las nuevas tecnologías de la información y su fácil acceso Democratiza la producción de mensajes audiovisuales, brindando a estos sectores la posibilidad de mostrarse desde una perspectiva propia totalmente diferente a la los medios tradicionales.

Otra de las teorías necesarias para el análisis de esta experiencia es abordada por Manuel Jair Vega en su trabajo de Tesis de Maestría en estudios Político- Económicos “Evaluación de la implementación del Programa Nacional Casas de Justicia a partir de la experiencia de la Casa de Justicia del barrio La Paz en Barranquilla“[3] en el cual apoyado en varios autores expone diversas definiciones del concepto participación y sus diferentes manifestaciones en el contexto ciudadano, entre las cuales se encuentran las tres clases de Comunicación Participativa desde A. Meister: voluntaria, suscitada o provocada y de hecho. La primera en la cual surgen nuevos comportamientos colectivos como resultado de la conformación voluntaria de grupos o movimientos, la segunda como aquella en la que la participación está dirigida desde un ente totalmente externo a la comunidad que tiene el control sobre las actividades y la tercera como aquella en la que se genera la participación no de forma voluntaria ni suscitada. Cuando el individuo se encuentra inmerso en grupos que existen antes que él como la familia o grupos de oficio.

El autor cita a investigadores como Díaz-Bordenave, De roux, Delgado y otros quienes poseen diferentes concepciones relacionadas con los diferentes niveles de participación existentes, que permiten la identificación de los niveles de participación en su estudio sobre las Casas de Justicia y que puede también ser utilizadas para comprender los niveles de participación en el caso de Ojo al Sancocho.

LOGRANDO CAMBIOS A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO

El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO puede ser entendido como una experiencia de comunicación participativa en cuanto su estructura se basa en la producción comunitaria y difusión de contenidos audiovisuales en formatos accesibles que han sido elaborados como resultado de procesos de entrenamiento comunitarios en los diferentes barrios y sectores populares no sólo de Bogotá sino también de otras ciudades participantes en el Festival como Cali, Medellín e incluso de países Latinoamericanos como Cuba, México, Bolivia y Argentina.

Es una experiencia que tiene sus raíces en la comunidad y que surge como un mecanismo para acercar los medios de comunicación a los sectores populares y brindarles la posibilidad de contar sus realidades desde el punto de vista local, realidades que no sólo se componen de la violencia y múltiples conflictos derivados de la pobreza que son presentadas a través de los medios tradicionales de comunicación.

De acuerdo con Díaz – Bordenave[4] podemos identificar en la experiencia un grado de participación concordante con la “Autogestión”, puesto que el colectivo Sueños Films Colombia, organizadores del festival, funciona como un organismo de carácter comunitario que posee total acceso al control y toma de decisiones sobre su funcionamiento y el de todos los proyectos emprendidos incluido el Festival, sin la injerencia de ninguna de las organizaciones que con el tiempo se han adherido al proyecto como auspiciadores, ni de ninguna otra de carácter externo.

El colectivo fija sus metas y objetivos de forma autónoma, diseña reglas y condiciones para la participación de obras en el Festival, establece controles y diseña la programación, eventos complementarios, premios y demás, manteniendo la independencia y respetando las particularidades de los miembros de las diferentes comunidades locales y exteriores que hacen parte de la iniciativa y que participan en ella en los distintos roles necesarios para la organización y correcto funcionamiento.

Aunque no es este el único nivel de participación que se encuentra presente en la experiencia, puesto que desde el punto de vista de Meister[5], podríamos encontrar además de la participación voluntaria que se presenta en los miembros de la comunidad organizadores del Festival, una participación de tipo suscitada o provocada en aquellos participantes del evento que provienen de comunidades diferentes a los barrios de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Barrios Unidos, pues estos se involucran en el proyecto a partir de una invitación realizada por Sueños Films Colombia, aunque provienen de actividades de la misma naturaleza comunitaria y participativa.

Así mismo, desde el pensamiento de Manuel Jair Vega y Clemencia Rodríguez, podemos decir que el festival OJO AL SANCOCHO y Sueños Film Colombia, se relacionan con la idea de Medios Ciudadanos, en cuanto son iniciativas que han logrado estatus de “Sujeto Político”, teniendo en cuenta que a través de sus propuestas de producción y difusión de material audiovisual realizado desde miradas netamente comunitarias y poniendo en primer plano las agendas locales de interés, se convierten en agentes protagonistas en procesos de re-significación de las realidades locales, en la construcción de identidades colectivas y la re-codificación de los individuos y su papel dentro de la sociedad, interviniendo así de manera radical en el re diseño y la configuración de su futuro y por lo tanto en el de su entorno.

También porque gracias a estas iniciativas se ha logrado 1. sacar a la luz de lo público comunidades anteriormente invisibilizadas por los medios tradicionales e incluso por el estado, y ubicarlas en el imaginario colectivo de una nueva forma que no sólo las reconoce por la violencia y la pobreza sino también por sus capacidades creativas, su sensibilidad artística y sus maneras particulares de vivir y entender el mundo.

Y 2. Propiciar la interrelación de los miembros de la comunidad con entidades del estado y otras que hacen parte de la vida pública y que favorecen la conformación de conceptos sobre los cuales construir políticas públicas que soporten en el tiempo los cambios positivos conseguidos gracias al trabajo de Comunicación Ciudadana y Participativa.

Conclusión

La comunicación como un proceso social fundamental puede ayudar a las comunidades a conseguir cambios significativos que mejoren la calidad de vida y proporcionen soluciones a problemas que se encuentren enmarcados en las relaciones entre los individuos.

En el caso de Sueños Films y el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO, la comunicación es mediadora en la construcción de significados colectivos y a través de la realización y exhibición de material audiovisual propio, realizado de manera comunitaria y desde el punto de vista de quienes viven realidades como las de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Barrios Unidos en Bogotá y sus semejantes en Colombia y Latinoamérica, se ha logrado superar estigmas impuestos por medios de comunicación tradicionales que desde siempre se han referido a ellos como simples víctimas de desastres y protagonistas de infinidad de conflictos, excluidos de la sociedad y carentes de espacios para la creación artística.

La comunicación participativa ha sido un ingrediente fundamental en el éxito de estas iniciativas toda vez que los individuos pertenecientes a las comunidades tienen la palabra y son escuchados por medio de sus creaciones audiovisuales y tiene la oportunidad de participar en espacios de intercambio cultural entre los diferentes personas y sectores (independientes, comunitarios, empíricos, grupos étnicos, tribus urbanas, colectivos – organizaciones sociales, académicos, aficionados, autodidactas etc) que hacen parte del panorama audiovisual local, nacional e internacional y que trabajan en el desarrollo de productos audiovisuales de alta calidad temática, desde miradas alternativas que promuevan el respeto por la vida y los valores que identifican a nuestras culturas.

Sería interesante integrar el Festival y las otras actividades del colectivo Sueños Films Colombia a espacios diferentes a las tres localidades donde en la actualidad desarrollan sus proyectos, en aras de superar las barreras existentes relacionadas con imaginarios negativos creados previamente y conseguir una mayor participación de la ciudadanía en general y ofrecer espacios de reflexión sobre realidades cercanas pero desconocidas para muchos, así como facilitar a los productores locales el intercambio en otros escenarios, que les permitan conocer otras miradas y otras historias desarrolladas a partir de conceptos similares.

Así mismo la experiencia de Sueños Films Colombia en lo referente al trabajo comunitario y participativo puede servir de modelo para la implementación de programas que a través del Gobierno tengan como objetivo procesos de cambios sociales en comunidades alejadas de los centros urbanos.

BIBLIOGRAFÍA:

DIAZ BORDENAVE, J. Participación y sociedad. Buenos Aires: Ed. Búsqueda, 1985.

Leon, Osvaldo. Burch, Sally. (2007). Democratizar la Comunicación. Revista América Latina en Movimiento, 421, 1-2.

Meister, A. Participación y cambio Social. Venezuela: Monte Ávila, 1992.

Rodríguez, Clemencia. Vega, Manuel. (2007). Citizens´ media as a political subjects: the case of community radio stations in Magdalena Medio, Colombia. Internationalizing Media Studies. University of Westminster. Routledge. London. En imprenta.

Segundo festival de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho. Recuperado el 25 de octubre de 2009. http://www.festivalojoalsancocho.org/paginas/objetivos.html

Vega, Manuel. (2004). EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL CASAS DE JUSTICIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LA CASA DE JUSTICIA DEL BARRIO LA PAZ EN BARRANQUILLA. Tesis de maestría en Estudios Político -Económicos. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.


[1] Citizens`media as political subjects: the case of community radio station in Magdalena Medio, Colombia: Clemencia Rodriguez, Jair Vega

[2] Osvaldo León y Sally Burch, Democratizar la Comunicación.

[3] Manuel Jair Vega, EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL CASAS DE JUSTICIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LA CASA DE JUSTICIA DEL BARRIO LA PAZ EN BARRANQUILLA

[4] Diaz Bordenave, Participación y Sociedad

[5] Meister, A. Participación y cambio Social

10.10.2009

LA PONDEROSA, UN EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO RURAL


Las relaciones de poder entre el Pueblo y el Estado en Córdoba no difiere mucho del modelo latinoamericano en el que se considera al individuo como un súbdito que debe acatar los lineamientos que desde arriba se piensan para ayudar a los de abajo a salir adelante. Es una relaciona que Nicolás Pineda Pablos llama de Súbdito o Beneficiario en su artículo Tres Conceptos de Ciudadanía para el desarrollo de México.
A pesar de esta situación existe en el Corregimiento de EL deseo, Municipio de Chinú en Córdoba, una experiencia que demuestra como desde las comunidades y a través del trabajo en equipo se puede tomar el poder del desarrollo y pasar de ser súbditos a generadores de cambios utilizando el Empoderamiento como principal herramienta.

Sin siquiera conocer el concepto de empoderamiento, que de acuerdo con Gita Sen hace referencia a la toma del control, cambiando las relaciones de poder en favor de aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas, 36 familias de esta apartada zona del Departamento de Córdoba han iniciado un proceso, mediante el cual teniendo como base la iniciativa popular y contando luego con el apoyo de las instituciones del Estado, han conseguido comprar 219 hectáreas denominadas Finca la Ponderosa, un proyecto de Granja Integral Piloto Comunitaria de Producción Agroecológica en la que madres, padres, hijos, yernos, yernas, sobrinos y hasta vecinos participan activamente recibiendo capacitación sobre producción agrícola, buenos manejos y emprendimiento, lo que ha representado para esta comunidad una transformación en sus vidas, han pasado como indica Nicolasa Benítez una de las beneficiarias, de ser jornaleros de otros a trabajar su propia tierra y pensar en sus negocios propios. Se puede apreciar en ellos cambios en la conciencia y en la autopercepción, de los que habla Gita Sen, los cuales se pueden convertir en las transformaciones más explosivamente creativas y más liberadoras de energía, de las que a menudo no se vuelve atrás.


Humberto Paternina, presidente de la Asociación, cuenta que el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico y Agroindustrial de Córdoba, EL INCODER y El SENA, han sido fundamentales en el desarrollo de los procesos, "al principio tuvimos la idea de solicitar al gobierno subsidios para la compra de las tierras para trabajar, nos organizamos, realizamos estatutos y luego de tener Cámara de Comercio y NIT y sin saber para donde coger, se nos apareció la virgen, fuimos a la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación y allí nos indicaron lo que debíamos hacer, logramos comprar las tierras con la ayuda también del INCODER y hoy en día nos apoyan en los procesos de capacitación y puesta en marcha de los proyectos productivos", asegura Paternina.


El proyecto se define en dos etapas, la primera consiste en la capacitación para la producción de abonos orgánicos, cría de pollos y piscicultura, en la que se integran los miembros adultos de las familias, así como la formación de los jóvenes en el programa técnico de Producción Agrícola con la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que ha dispuesto instructores que se desplazan hasta la granja para impartir las clases de manera práctica.


Para esta primera etapa se han destinado 39 hectáreas que son utilizadas para la siembra de hortalizas, pan coger y para el desarrollo de las unidades productivas de Pollos, Acuícola y Abonos Orgánicos. De acuerdo con la Agrónoma Carmenza Betancur, instructora de Emprendimiento en manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos del SENA, se trata de un proceso en el que además de capacitar a las personas en los temas mencionados, se espera crear en ellos conciencia emprendedora, que se interesen en manejar la granja como una gran empresa que los ayude no sólo a generar el sustento diario, sino también ingresos económicos que optimicen su calidad de vida.

La segunda etapa consiste en la siembra de 180 hectáreas de marañón en producción limpia, proyecto que cuenta con la financiación y la asistencia técnica de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación y que se constituye en la principal actividad de la Granja La Ponderosa, un proyecto a largo plazo que permitirá el avance en la formación de los integrantes de la Asociación Campesina de "El Deseo" y sus familiares como empresarios agrícolas exitosos.



9.17.2009

Orgullosos de Nuestra Tierra Cordobesa



Durante mi viaje a París, ric&mile, los amigos del vi que me dieron posada y me pasearon por toda la ciudad luz, me preguntaban ¿Qué hay de bonito en Montería para ir a conocer? La verdad fue una pregunta difícil de contestar, pues después de haber recorrido la rivera del rio Sena en bici y de apreciar una de las ciudades más hermosas del planeta Montería me parecía una caca y creo que respondí de forma evasiva diciendo algo sobre las playas y las fiestas de la ganadería. Ahora pienso que he debido responder de otra manera y hablar sobre el gran potencial Gastronómico, Agro, Eco y Etnoturistico que tiene no sólo Montería sino todo el departamento de Córdoba.

He debido contarles sobre los 123 kilómetros de playa del Océano Atlántico en los Municipios de Moñitos, Los Córdobas, San Bernardo del Viento y San Antero, donde se pueden encontrar paisajes vírgenes libres de contaminación donde la naturaleza se muestra tal cual es, playas con arena blanca, negra, aguas cristalinas y otras un poco mas turbias, manglares y toda la diversidad de flora y fauna que uno se pueda imaginar.

No me acordé en ese momento que somos un Departamento con una cantidad impresionante de expresiones artísticas autóctonas como el porro, la cumbia, el bullerengue, la décima, el grito de monte y los cantos de vaquería, con festivales todo el año donde la gente demuestra la creatividad y el ingenio que poseemos gracias a la herencia que hemos recibido de nuestros antepasados árabes, negros africanos, indígenas y españoles.

Se me paso por alto que hay unas fincas agroturisticas donde la gente que nunca ha visto una vaca puede convivir con la actividad ganadera, aprender a ordeñar y conocer un poco más sobre este oficio un poco elitista pero a veces chévere.

No mencione tampoco que nuestros paisajes son hermosos y variados, que hay bosques, llanuras, valles, ciénagas, islas flotantes y que tenemos en Buenavista un parque donde se pueden ver caimanes, leones, tigres, micos y hasta un hipopótamo.

Todavía nos hace falta mucho para considerarnos un Departamento Turístico, pero cosas bonitas e interesantes para venir a ver hay y bastantes.

9.13.2009

MTV VMA`s LIVE CAMS and Pics



madoanna rinde tributo a Michael Jacson en la apertura del Show!


Lay Gaga en la Red Carpet

9.11.2009

COMER EN MADRID (Cuadernos del Viejo Mundo 3)


La gastronomía es definida en la Wikipedia como los estudios sobre varios componentes culturales que toman como eje central la comida.

Pienso que la comida es uno de los factores que nos ayudan a entender y crear vínculos con culturas y costumbres de latitudes diferentes a la nuestra. Colombia es un país con una variedad impresionante de platos y tradiciones culinarias, cada región del país cuenta con preparaciones que además de deliciosas pueden ser mágicas, todo gracias a la multiplicidad de herencias que recibimos ancestralmente por parte de nuestros primeros pobladores provenientes de culturas culinarias diferentes como Españoles, Indígenas, Africanos y Árabes.

Caminar cualquier rincón de la madre patria es una experiencia un poco REGRESIVA, es como si (o por lo menos a mi) se le despertara a uno la conciencia genética de shakira (jajaja), siente uno de algún modo raro y místico que eso que esta viendo ya lo conoce, a lo mejor por el parecido que hay en las construcciones con las Coloniales Colombianas y lo mismo pasa con la comida.

Mi experiencia primordial con la Gastronomía Española se basa en el comedor público del Colegio Mayor Diego de Covarrubias de la UCM, donde desayunaba, almorzaba y cenaba de lunes a viernes. El desayuno era siempre jugo o zumo de naranjas o manzanas, había para escoger café, leche, cereales y mucho pan, algunos días había jamón york. El almuerzo siempre tenía papas o patatas fritas y estaba compuesto por tres platos: ensalada, primero y segundo y usualmente no había mucha diferencia entre almuerzo y cena, pescado al horno, chuleta de cerdo, variedad de jamones, gazpacho, pastas, ensaladilla rusa, arroz con tomate y de postre frutas (peras, manzanas, melón o patilla), siempre había pan, aceite de oliva y vinagre balsámico.

La variedad de restaurantes de esta ciudad es igual que en cualquier otra metrópolis, además de los consabidos Macdonals, Starbooks, Subways y demás, podemos encontrar en toda la ciudad Kebabs, una carne ensartada en una varilla que gira muy cerca de una fuente de candela que la cocina, la cortan en delgadas tajadas y la sirven dentro de pitas abiertas y con variedad de otros ingredientes de oriente medio, es una excelente opción para saciar el hambre que produce caminar kilómetros bajo el sol del verano sin gastar mucho dinero. Entenderán que restaurantes finos, caros y elegantes hay miles, sobre todo en el area de la plaza Cibeles, la de Neptuno y toda la Castellana, pero de estos no puedo decir ni mu porque no comí en ellos.

Otra experiencia agradable son los de todo lo que pueda comer por 9euros, salad & Co es un ejemplo de ellos. Por toda la calle de Preciados detrás de la Gran Vía hay uno lo mas de bonito, las ensaladas están a la entrada del restaurante, uno se sirve lo que desee de la barra de ensaladas y paga, el resto de la comida esta después y por el valor de la ensalada es posible consumir todo lo demás incluyendo postres y bebidas, con posibilidad de repetir. Aquí sirven pollo al horno, lasagna, cremas de cebolla y champiñones, arroz, tomate en puré casi salsa otros platos muy genéricos que no tienen muchas connotaciones tradicionales pero que son muy ricos y bien preparados.

Pero lo que realmente me gusto de Madrid fueron las tapas. Este capitulo me encantó, el solo hecho de ir a un bar y pedir algo de beber ya te hace merecedor de una tapa, estas varían de lugar en lugar (existen miles de lugares) y consisten en una pequeña porción de un alimento que puede ser desde el tradicional chicharrón igual al colombiano, pasando por trocitos de chorizo, jamón serrano, jamón york, quesos machegos, morcillas, ensaladilla rusas en sus diferentes versiones, papas con mayonesa y finas hierbas, trozos de pan con jamón y queso (montaditos), aceitunas, cebollas encurtidas, boquerones en aceite o vinagre, albóndigas de carne o atún, calamares fritos, gambas y un sin numero de posibilidades más.

Salir a caminar es toda una experiencia gastronomita en Madrid porque sólo en el sector de la gran vía, se encuentran lugares como el Museo del Jamón, Bocaito, El patio de Carmen, Xalla y otros donde se puede disfrutar de esta tradición española que encanta y da gusto al paladar.

Si caminamos de la palza del callao hasta la plaza del sol por cualquiera de las vías que separa el Fnac, podemos encontrar restaurantes tradicionales de paella, que sirven porciones individuales de este plato y que realmente vale la pena visitar aunque salga un poco caro.

Otra de las tradiciones de la gastronomía española son los bocadillos, como un sandwich pero con un pan largo y tosco que en la mitad lleva jamón o tortilla de patatas o jamón y queso. Es normal ver como a la hora de comer en un parque o en el metro o en cualquier punto de la calle, la gente saca de sus mochillas bocadillos y agua para sentarse a disfrutar cómodamente de sus viandas.

Y sobre los postres, tendría que escribir otro post, pero vale la pena resaltar en este las milanesas de chocolate y los pastelitos de cabello de ángel, dos piezas de “bollería” que sinceramente no he podido olvidar.

Definitivamente la experiencia gastronómica que se puede vivir en España es inagotable, la relación de este pueblo con la comida tiene tantas variables que un mes no alcanza para saborearlas todas, pero si para fortalecer un fuerte vinculo con ellas al descubrir en sus sabores raíces que se manifiestan en nuestra comida colombiana.

9.02.2009

CELEBRATION (Cuadernos del Viejo Mundo 2)



Madonna es la REINA DEL POP. La primera vez que fui a un concierto de verdad saboreé la posibilidad de ver a los artistas en carne y hueso, es decir, uno de pueblo cree que ese mundo del concierto, el arte, la música y el espectáculo están far far away, a miles y miles de kilómetros de distancia, de hecho así es y uno acepta que eso está lejos de nuestra realidad y los discos, el internet y la televisión alimentan el alma de los que gozamos con esas cosas y nos transportamos, gracias a ellos, al mundo ideal de los colores brillantes en el que soñamos vivir.

Pasar de esa realidad “virtual” a comprobar con los ojos que aquello que se refleja tan inspirador en las pantallas es real, que tiene materia y ocupa un lugar en el espacio es simplemente FLIPANTE y así es como puedo describir lo que siento cuando estoy brincando frente a un escenario donde un artista mundialmente famoso expone sus talentos.

El Concierto de Madonna en Madrid fue genial, un show estupendo, enérgico, una Madonna que se entregò toda, que dejó su alma en esa tarima gigante y llena de pantallas y tecnología. En el PAIS dijeron que había estado fría y que le falto mucho, tratando de insinuar que la magnificencia que ha convertido a esta mujer en la reina, se encuentra en deceso. Que la guitarra estaba desenchufada, que no estaba lleno el estadio y que ella es capaz de hacer cosas mejores porque las ha hecho en el pasado.

Que apreciación más egoísta y necia la de esta nota, como se puede juzgar así a una mujer que le ha dado al mundo su talento para hacernos la vida más agradable, porque para eso es la música y no cualquiera logra encantar a generaciones con sus inventos. Para mí el simple hecho de haber tenido el privilegio de estar en el recinto donde la reina cantó y bailó sus canciones ha sido una experiencia que aun estoy tratando de digerir y de la cual espero conservar imágenes intactas en mi mente.

El arte permite a las personas catalizar sus miedos, sus defectos, sus traumas y problemas,, permite el desdoblamiento del ser y del espíritu, es una cuestión mística difícil de entender y de la cual una gran parte de la humanidad parece estar alejada y no tener intención de comprender, cuando no se tiene la sensibilidad para apreciar una obra de arte es fácil criticar e incluso burlarse de cuadros, películas, canciones o esculturas. Pero cuando el ojo se encharca hasta con los comerciales de la Prime Time de cualquier canal de tv, es màs fácil entender que una buena obra de arte va màs allà de lo que biológicamente estamos dotados para ver como seres humanos.

Cuando era más joven y no estaba tan solo pensábamos que después de ver a Soda Stereo, The Cranberries y Madonna, nos podíamos morir (para algunos era diferente) así que sólo me faltan los Cranberries.

8.24.2009

Informalismo Abstracto (Cuadernos del Viejo Mundo 1)

“mira, desfasa estás tú, con el cuento que te tienes montao de las galerías de neva yo, las de Cleveland y ahora pa colmo arabia saudí, digo vamos que ya está bien de da tangà a la gente coño, con la mierda de las instalaciones del arte moderno…”

El arte Moderno me gusta, o más bien el ARTE me gusta, moderno o clásico. Ahora mismo debería estar escribiendo un “Paper” sobre las teorías de la Comunicación, pero no me sale nada, entonces pues un poco de arte moderno no me viene nada mal. Varias obras me han parecido interesantes desde que tengo conciencia artística, la primera La Gioconda de Leonardo Da Vinci, por popular primero y por las modificaciones que le hicieron en los noventas (creo que mi primera referencia de la obra fue en una versión con audífonos), después EL Guernica de Picasso, por lo que muestra, por representar la ira y la impotencia de una manera tan burda. Por otro lado Salvador Dalí, por loco, siempre he sentido que yo soy totalmente surrealista y me identifico totalmente con esa corriente estética. Miró, me gusta porque su tormento se refleja como el mío en figuras que me resultan tan familiares y así otros como Frida Kahlo, Marcel Duchamp, Piet Mondrian, Andy Warhol y sus “sucesores” contemporáneos Jeff Koons, Damian Hearst y murakami.
Algunas personas de mi entorno cotidiano han llegado a pensar que no soy normal, que necesito ayuda, medicación y que estoy loco, pero verán ustedes, tengo fotos que comprueban que hay gente más loca (o más valiente) que yo, que no les ha dado miedo proveer forma física a sus locuras.

Este es un recorrido por las obras que pude ver en los museos Louvre,Centre Pompidou de Paris, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza de Madrid y blaa de Bogotá.


















































-->
Todas estas imágenes están protegidas por derechos de autor y son propiedad de quienes los posean. Se publican sin ánimo comercial y solo con fines culturales y formativos.


-->